miércoles, 3 de mayo de 2017

AVANZANDO HACIA UN MODELO INCLUSIVO


Fruto del trabajo realizado en este curso de "Convivencia Escolar: prevención e intervención" (INTEF, marzo 2017), se diseña el artefacto TIC que se presenta a continuación como síntesis de las diferentes tareas realizadas para avanzar hacia un modelo más inclusivo y comunitario de convivencia escolar.

Powered by emaze

lunes, 1 de mayo de 2017

LA REALIDAD DE MI CENTRO III: ITINERARIO PARA IMPLEMENTAR LOS GRUPOS INTERACTIVOS (IMPLEMENTANDO PARTE DE UN SUEÑO)

Realizado el análisis del Centro y el de las fortalezas y debilidades de llevar a cabo los grupos interactivos como actuación educativa de éxito para avanzar hacia un modelo dialógico, llega el momento de llevarlo a la práctica.

Considerando las debilidades y las fortalezas de mi Centro así como la verticalidad del modelo imperante, creo que lo más acertado es demostrar, con hechos (mejora de los resultados, calidad del aprendizaje y satisfacción por los logros por parte de alumnos, familias y profesores) que los grupos interactivos tienen cabida en nuestro quehacer diario como parte de una metodología enfocada hacia el éxito educativo, no sólo en el aspecto académico sino, también, en el social y personal. Creo que si algo da resultados, se implementará con mayor facilidad. La idea es implementar los grupos interactivos en modo de prueba, para depurar los puntos débiles y convencer a los escépticos, antes de implementarlo a nivel general en el Centro.


Es importante que los diferentes actores escolares (profesorado y equipo directivo, alumnado, familias, y otras personas de la comunidad educativa) tengan claro los beneficios de los grupos interactivos, la forma de trabajo en sí, y asuman sus roles sobre la base del diálogo entre iguales.




PASO 1: MODO DE PRUEBA.

Aprovechando que hay una parte del claustro inclinada hacia la inclusión y formada en convivencia e inteligencia emocional, el primer paso para implementar los grupos interactivos en el Centro sería implementarlo en un grupo, en aquel en el que se tengan más apoyos por parte de las familias y profesores implicados. Por supuesto, habría que tener el visto bueno del equipo directivo.

Para este "modo de prueba", habría que reunir a las familias de los alumnos del grupo implicado, a modo de "reunión informativa-charla", para explicarles cómo se trabaja en el aula con grupos interactivos y cuáles son sus beneficios. La charla la llevaría un padre-madre y un profesor/a comprometidos con los grupos interactivos, y se aprovecharía para captar voluntarios. Todos los voluntarios tendrían que formarse (tal vez autoformarse) en esta forma de trabajo: se pediría ayuda al CEP y a las comunidades educativas de otros Centros donde se hayan implementado los grupos interactivos. Una vez formados los profesores y voluntarios implicados, se lleva al aula y se evalúa para mejorar su puesta en marcha, pero esta vez, para todo el Centro.

Este "modo de prueba" constituye la mejor forma de convencer al profesorado y al equipo directivo para que apuesten por los grupos interactivos.

PASO 2: BÚSQUEDA DE APOYOS Y FORMACIÓN ENTRE LOS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La búsqueda de apoyos para con los grupos interactivos debe empezar entre los adultos de la comunidad educativa, principalmente entre profesores y familiares, e ir ampliando a otros sectores de la comunidad educativa. Es importante dar a conocer los beneficios de esta actuación educativa, y alertar sobre sus contras para tener un compromiso real y duradero en el tiempo.  Se puede utilizar la presentación hecha en la tarea 2.2.

La etapa de sensibilización puede ser conjunta, no así la de formación ya que los roles a desempeñar son diferentes. Se pediría ayuda formativa al CEP y a otros Centros con grupos interactivos funcionando. 

Aunque nuestro Centro no tiene AMPA, suele haber varias familias, por grupo, implicadas en la vida escolar. Habría que acceder al resto de padres a través de ellos: si ellos convencen a los demás de los beneficios de los grupos interactivos para sus hijos, se obtendrá mayor implicación que a través de una reunión informativa porque ya habrán sido informados y en esa reunión ya no hay necesidad de informar sino de dialogar y fijar metas. 

PASO 3: SENSIBILIZACIÓN DEL ALUMNADO.

Como diría Diógenes, "el movimiento se demuestra andando". No creo que haya mejor manera de sensibilizar al alumnado sobre las virtudes de los grupos interactivos que formar parte de uno de ellos, y comparar con la metodología tradicional, pidiendo su opinión y considerándola para mejorar su puesta en práctica. Para este paso es muy importante la implementación en modo de prueba.  

PASO 4: DISEÑO DE LOS GRUPOS INTERACTIVOS. IMPACTO EN EL ORGANIGRAMA ORGANIZATIVO DEL CENTRO. 

Considerando los profesores y voluntarios implicados, es el momento de establecer objetivos y priorizar esta forma de trabajo según asignaturas y grupos. Para avanzar en la enseñanza inclusiva, sería importante que el Centro modificara su organización y los profesores especialistas de Pedagogía Terapéutica acudieran al aula ordinaria en vez de acudir los alumnos al Aula de Apoyo a la Integración. 

Además, los grupos de partida deben ser heterogéneos por lo que habría que considerarlo en la formación de los grupos de principios de curso.

PASO 5: PUESTA EN MARCHA. EVALUACIÓN. PROPUESTAS DE MEJORA.

Una vez formados los profesores y voluntarios, es hora de llevar los grupos interactivos a los cursos y materias seleccionados. Es importante que profesor, voluntarios y alumnos tengan claros sus roles y los asuman.

No se trata de imponer esta forma de trabajo en todas las asignaturas de todos los cursos, sino de proponer una alternativa al método tradicional que está dando resultados en otros centros. De ahí, la importancia de la evaluación. ¿Realmente se está mejorando con esta forma de trabajo? ¿En qué aspectos? ¿Qué falla? ¿Qué puede mejorarse? Esta evaluación debe contener el punto de vista de los tres agentes implicados (profesores, voluntarios y alumnos) así como una serie de propuestas de mejora para analizar y dialogar sobre ellas, en base a las cuales rediseñar los grupos interactivos para volverlos a llevar a la práctica.

Los pasos se concretan en el siguiente diagrama:





jueves, 20 de abril de 2017

SOÑANDO MI SUEÑO

Soñaba, y sueño, con un Centro menos vertical para poder SOÑAR. Preparando ese sueño, se han analizado  tres actuaciones educativas de éxito (entrada anterior) para avanzar hacia un modelo dialógico, estudiando las oportunidades y dificultades de llevar a la práctica estas actuaciones. ¿Sería posible llevar a cabo alguna de ellas en mi Centro?


Puestos a soñar, las tertulias dialógicas avanzarían más en la consecución del sueño para mi Centro ya que:
- todos los participantes tendrían el mismo rol, 
- pueden llevarse a cabo dentro del aula con alumnos y en distintas asignaturas como parte de la metodología,
- animan a leer a los alumnos ampliando sus conocimientos y sus horizontes de miras, 
- y también pueden llevarse a cabo fuera del aula, y no sólo con alumnos sino también con profesores, padres o cualquier miembro de la comunidad educativa. 

Simplemente el hecho de comprometerse a leer un pasaje, un capítulo o todo el libro, o a escuchar una pieza musical, y a reunirse para hablar de lo que te ha inspirado es una buena manera de socialización y de prevención de conflictos y supone empezar a transformar la realidad. Sin embargo, debido a la verticalidad del modelo imperante en mi Centro, y tras el análisis centrado en las oportunidades y las dificultades con respecto a estas tres actuaciones para mejorar la convivencia, considero que los grupos interactivos serían la actuación con más posibilidades de salir adelante, y aunque se sueña a lo grande, es más sensato dar pequeños pasos, pero firmes, hacia el modelo dialógico.

En la siguiente presentación, se deja constancia de cómo plantear esta actuación al profesorado y al resto de la comunidad educativa.

https://www.genial.ly/58f7dec2ba1aa60a6437cac5/grupos-interactivos

domingo, 16 de abril de 2017

LA REALIDAD DE MI CENTRO II: ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO



El análisis del Centro continúa. Ahora, centrándonos en las oportunidades y las dificultades con respecto a tres actuaciones para mejorar la convivencia como son los grupos interactivos, las tertulias dialógicas y las comisiones mixtas.


En cuanto a los grupos interactivos, creo que sería posible esta forma de organización del aula en mi Centro ya que existe la iniciativa, por parte de algunos profesores, de trabajar en proyectos (aunque no por proyectos) con resultados muy positivos, y los grupos de alumnos (salvo los agrupamientos bilingües) no son excesivamente numerosos. Sin embargo, los grupos son, salvo los cursos de 1º ESO, homogéneos y no heterogéneos, hay poca experiencia con el trabajo en equipo y cierta resistencia a abandonar la metodología tradicional por parte del profesorado (aunque no de todo el Claustro), además de cierta incomodidad por tener a otro adulto en su clase. Además, para que esta organización del aula fuese realmente inclusiva, los alumnos no deberían salir al Aula de Apoyo a la Integración sino que el maestro/a de Pedagogía Terapéutica debería asistir al aula ordinaria. Este "cambio" está permitido por normativa, aunque el Centro debería cambiar su organización para permitir un segundo profesor en el aula. Aunque mi Centro no dispone de AMPA, creo que habría padres y madres dispuestos a colaborar en casi todos los grupos aunque costaría conciliar los horarios escolares con los laborales. 


Con respecto a las tertulias dialógicas, al estar basada en los actos comunicativos dialógicos y en un trabajo previo, las considero, a priori, una actuación infructuosa en mi Centro por el compromiso y trabajo que se requiere (leer un libro, escuchar una pieza, ver un vídeo..) antes de la tertulia en sí y la verticalidad del modelo imperante en mi Centro. Considero que, con los alumnos, a muchos profesores nos cuesta despegarnos del "conocimiento experto" (herencia de la metodología tradicional imperante), aunque no así con otros adultos, ya sean padres y madres u otros miembros de la comunidad educativa. Además, las medidas organizativas del Centro no generan espacios para el diálogo (más bien, lo dificulta) y la jerarquización es, aparentemente, la única manera de "liderazgo". Sin embargo, este tipo de tertulias puede tener una oportunidad en el aula, de hecho, se celebran "asambleas" en algunos grupos (tutorías, principalmente) e ir, poco a poco, más allá del aula, como por ejemplo, en la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar y dar realidad y sentido a esta comisión. 


Y por último, las comisiones mixtas y la creación de la norma que conlleva. De las tres actuaciones, ésta es en mi opinión la más alejada de la realidad de mi Centro ya que la jerarquía y el modelo disciplinar están muy arraigados y por tanto, el conocimiento experto está monopolizado y las decisiones a tomar, también. Además el Centro no tiene relación con su entorno, ni tiene AMPA, ni Asociación de alumnos por lo que estas comisiones no tendrían autonomía ni libertad para decidir, y estarían abocadas al fracaso. Aunque existen pocos espacios donde se genere el diálogo entre el alumnado y entre el resto de la comunidad educativa, una buena información sobre los canales de participación en la vida del centro podría ayudar en este sentido ya que existe la necesidad de implicar al alumnado en su propio aprendizaje (de esto somos conscientes profesores y la mayor parte de los padres) y la mejora de la convivencia puede ser un buen principio ya que para convivir no se requiere tener ningún nivel de rendimiento académico predeterminado. Además, las comisiones mixtas pueden realizarse en cualquier lugar y no necesitan grandes inversiones para llevarlas a cabo.



En el siguiente mapa se recogen las distintas oportunidades y dificultades de estas actuaciones en mi Centro: 


martes, 28 de marzo de 2017

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS



¿Qué fortalezas y debilidades encuentras en tu centro educativo para avanzar hacia un modelo inclusivo y comunitario de mejora de la convivencia? Esta ha sido la pregunta guía de todas las reflexiones realizadas, reflexiones que se pretenden sintetizar en esta entrada de este diario de aprendizaje.

❶ TRABAJO INDIVIDUAL PREVIO: Llegar al establecimiento de las fortalezas y debilidades de mi propio Centro ha sido una tarea ardua y larga en el tiempo. 

En primer lugar, era necesario esclarecer términos ya que, a menudo, los significados se confunden: "¿hablar es dialogar?"; "¿vivir junto a otros es convivir?"; "¿cualquier tipo de participación fomenta la mejora de la convivencia?". Aunque los contenidos del bloque 1 del curso, "PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y APRENDIZAJE", estaban claros, los artículos que vertebraban la tertulia pedagógica fueron cruciales para esclarecer mis ideas, así como las aportaciones de otras personas a la tertulia en sí. De los artículos propuestos, 
fueron especialmente llamativos para mí los de Fecha y García Yeste (2007), y Vargas y Flecha (2000) ya que ponían al descubierto realidades presentes en mi Centro.


Una vez asentados los términos sobre los que trabajar, tocó soñar. Un sueño con forma de meme con el que imaginar aquella transformación que permitiese a mi Centro avanzar hacia un modelo más inclusivo y comunicativo de gestión de la convivencia.


Tras el sueño, la dura realidad: ¿cómo es mi Centro desde el punto de vista de la participación, la convivencia y el aprendizaje? Realizar este análisis ha supuesto todo un reto para mí ya que al formar parte del mismo, es fácil perder la objetividad necesaria para hacer cualquier reflexión y caer en la crítica no constructiva. Este análisis puede verse en la entrada anterior de este blog. 👉
A modo de resumen...


De este análisis, surgen las fortalezas y debilidades que permitirían, según mi opinión, avanzar a mi Centro hacia un modelo inclusivo y comunitario de mejora de la convivencia. Éstas quedan recogidas en la siguiente infografía:



El análisis de mi Centro y la infografía de las fortalezas y debilidades, son el punto de partida para la tarea propuesta en sí: 

¿Qué fortalezas y debilidades encontramos en los centros educativos? 


❷ TRABAJO EN EQUIPO: Esta segunda parte de la tarea ha sido muy enriquecedora ya que conocer distintos Centros y sus distintas formas de proceder siempre te enseña algo sobre cómo mejorar el tuyo.

A través del análisis de los Centros de los componentes de mi equipo, de sus fortalezas y debilidades para avanzar hacia la inclusión, coincidimos (y diferimos) en las siguientes:



En un principio, cuatro Centros sin conexión aparente, tras el debate generado gracias al foro habilitado, tienen más en común de lo yo pensaba. Destacar, en primer lugar, que a pesar del modelo disciplinar imperante y operante en casi todos los Centros (tres de cuatro), en todos hay voluntad por mejorar la convivencia no sólo por parte del profesorado sino también del equipo directivo, y en mi opinión, esta fortaleza es más que suficiente para salvar las debilidades que cada Centro presenta. Evidentemente, las oportunidades para reducir estas debilidades son muy diferentes y depende de la realidad de cada Centro: la diversidad cultural y racial del alumnado, las escuelas de padres, la música para trabajar cooperativamente e implicar a las familias en la vida escolar, el uso de las actividades extraescolares... 

También coincidimos en la falta de participación de las familias en la vida escolar. Los motivos por los que no participan son diferentes (dificultades para hablar y entender español, ausencia de AMPA, falta de tiempo por razones de trabajo...) pero coincidimos en la necesidad de integrarlos, a ellos también, en el sistema educativo. Quizás, ésta sea nuestra principal debilidad. ¿Qué hacer? 

Después de mucho pensar, creo que necesitamos, principalmente:
1) formación para poder transformar la realidad del Centro, 
2) un plan bien diseñado, y enraizado en los documentos programáticos del Centro, en el que quepamos todos para marcar la senda hacia el modelo dialógico, y
3) paciencia, que no es simplemente la capacidad de esperar sino la habilidad de mantener una buena actitud mientras se espera.

jueves, 23 de marzo de 2017

SUEÑOS PARA MI CENTRO


Participación, comunidades de aprendizaje, aprendizaje dialógico... ¡ENTELEQUIAS!

El Diccionario del Uso del Español, de María Moliner, define entelequia como "ser o situación perfecta, que se imagina pero que no puede existir en la realidad". Este carácter de irrealidad es el que tienen los conceptos tratados en el bloque PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y APRENDIZAJE en mi centro debido, en mi opinión, al modelo disciplinar que impera.

Si no fuese todo tan jerárquico, tan vertical, la comunidad educativa podría participar de una manera más natural que como lo hace ahora, se atendería mejor a la diversidad y a la calidad, tanto de la enseñanza como del aprendizaje.




Este meme resume mi sueño en fase REM (necesario pero no reparador) para mi centro: con tanta verticalidad, el diálogo es nulo, la participación, un mero protocolo, y la convivencia, un absurdo. Mi verdadero sueño, ese sueño absoluto y reparador (ese de la fase SOL o no REM), es poder considerar el Centro como un segundo hogar.